El Archivo Histórico y Museo de Minería de Pachuca, con 38 años de historia, enfrenta una crisis económica que amenaza su existencia. A pesar de ser reconocido hoy por el Archivo General de la Nación (AGN) y estar inscrito en la lista de Memoria del Mundo de la UNESCO, su directora, Belem Oviedo, revela que no saben si sobrevivirán este año.
Este archivo resguarda documentos originales del siglo XVIII y ha sido fundamental para más de 100 tesis académicas. Además, gestiona museos como el de Medicina Laboral y minas históricas en Real del Monte. Su colección no solo abarca Hidalgo, sino también minas en Alaska y Sudamérica. Sin embargo, la falta de recursos pone en riesgo su labor de preservar la identidad minera de la región.
El reconocimiento del AGN busca visibilizar su importancia como “piedra angular” de la memoria industrial mexicana. Oviedo destaca que su trabajo ha permitido rescatar sitios históricos y revalorizar la cultura minera. Pero, ¿de qué sirve un archivo sin apoyo económico? La institución depende de donaciones, que han disminuido drásticamente.
A pesar de los elogios internacionales, la realidad es cruda: sin financiamiento, este patrimonio podría perderse, el AGN transmitirá un homenaje virtual, pero el futuro del museo sigue en la incertidumbre.
¿Por qué es vital preservar el Archivo de Minería de Pachuca?
El acervo de Pachuca no solo conserva papeles viejos:
-
Memoria viva: Documenta dos siglos de minería en México, clave para entender el desarrollo económico y social.
-
Turismo cultural: Sus museos atraen visitantes a sitios como la mina Dolores, recién abierta al público.
-
Identidad local: Los descendientes de mineros ven aquí el legado de sus ancestros.
Oviedo recalca que archivos privados como este no tienen recursos asegurados, pese a su valor.
